QUÉ ES?
El Control Estadístico de Procesos (SPC; por sus siglas en inglés de Statistical Process Control) es la aplicación de técnicas estadísticas para determinar si el resultado de un proceso concuerda con el diseño del producto o servicio correspondiente.
TEMA 5.1
Introducción a la calidad total.
TEMA 5.2
Control estadístico.
CONTENIDO
VER PRODUCTOS
TEMA 5.3
Tipos de variación.
TEMA 5.4
Gráficas de control por atributos y variables.
5.1- INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL.
Es un sistema conceptual dinámico que se inspira en valores de servicio eficiente, que trabaja con datos objetivos y una clara orientación del ciclo de calidad. Es un flujo incesante entre clientes y organización. Permite la mejora constante de los diversos procesos que conforman a una organización.
CONTROL DE CALIDAD
CALIDAD TOTAL
El concepto de la calidad: evolución
CALIDAD EN EL MODELO DE GESTIÓN
CALIDAD EN EL SISTEMA DE GESTIÓN
CALIDAD EN EL
PROCESO
CALIDAD EN EL
PRODUCTO
evolución: LA CALIDAD EN EL PROCESO
Conjunto de técnicas empleadas para verificar a través de la inspección la adecuada conformidad de los requisitos técnicos del producto.
FABRICAR + INSPECCIONAR + RECHAZAR
CALIDAD DEL PRODUCTO
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Son todas las acciones sistemáticamente planificadas en una empresa, necesarias para proveer una adecuada confianza de que los productos o servicios puedan satisfacer los requerimientos de calidad aumentando la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos
EVOLUCIÓN: LA CALIDAD EN EL MODELO DE GESTIÓN
Estrategia de gestión cuyo propósito es que la organización satisfaga de manera equilibrada las necesidades y expectativas de los clientes, de los empleados, de los accionistas y de la sociedad en general.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA CALIDAD TOTAL
25
20
15
10
5
0
Elemento 1
Elemento 2
Elemento 3
Elemento 4
Elemento 5
5.2- CONTROL ESTADÍSTICO.
Es una técnica estadística que se usa para asegurar que los procesos cumplen con los estándares, al analizar y determinar causas de problemas de Calidad y mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas, permite llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos.
CONTROL ESTADISTICO DE LOS PROCESOS (CEP)
Es irracional y antieconómico llevar a cabo un control permanente y exhaustivo de todos los pasos de un proceso y de todos los elementos producidos.
La solución está en apoyarse en la Estadística y mediante el muestreo mantener los resultados de cada paso crítico del proceso, bajo control. El Control de Calidad resulta económico si se aplica un CEP
CARACTERÍSTICAS DEL CEP
Un Supervisor de Procesos, guiado por el CEP, podrá hacer 2 cosas importantes:
EN QUÉ CONSISTEN LOS GRÁFICOS DE CONGTROL E CALIDAD
Los Gráficos de Control son la representación periódica (horaria, diaria, semanal o mensual) y permanente, del comportamiento de los parámetros muéstrales de un Proceso, para determinar, por una estimación estadística, si el Proceso está bajo control.
Con estos gráficos se puede tomar la decisión de detener el proceso, por estar fuera de control. Esto sucede cuando los resultados de repetidas muestras están cayendo fuera de los Límites de Aceptación. Las muestras usadas en los Gráficos de Control son relativamente pequeñas, porque el tamaño de la muestra total de un día se divide entre el número de veces que se repetirá el muestreo durante el día.
Ejemplo: Supóngase que se ha calculado que se requiere una muestra de tamaño 80 cada día. Para los gráficos de control, se tomarán muestras de tamaño 10 cada hora, todos los días laborales.
CUALES SON LOS GRÁFICOS DE CONTROL MÁS USADOS
Para el caso de Mediciones (fenómenos medibles) se usan juntos, el gráfico X barra y el gráfico R que estudia el comportamiento del Rango (*) de las mediciones muéstrales. Estos dos gráficos, puestos uno arriba del otro, muestran con claridad en qué momento y por qué, el proceso está fallando. Con estos dos gráficos se determina si las fallas son por falta de exactitud o por falta de PRECISIÓN. (*)
Recuérden que el Rango, mide la Precisión del Proceso, y es más fácil de calcular que la Desviación Estándar
CONTROL ESTADÍSTICO Y TIPOS DE PROCESOS
OBJETIVO: Proporcionar una señal estadística cuando aparezcan causas de variación imputables.
SE USA PARA: Controlar el proceso de producción y examinar las muestras de los productos finalizados.
5.3- TIPOS DE VARIACIÓN.
Hace referencia a aquella que podemos encontrar en las operaciones de una organización. Asimismo, las variaciones o desequilibrios se pueden clasificar, a grandes rasgos, en dos grupos. Por un lado, las variaciones de la demanda y por otro las variaciones de la oferta.
TIPOS DE VARIACIÓN
En definitiva, más allá del tipo de variación al que nos enfrentemos, lo más normal es que experimentemos ambas en diferentes tipos de combinaciones. Es decir, siempre aplicarán dos reglas generales.
Por ejemplo, cuando la variabilidad de un proceso es alta, suele generarse un círculo vicioso que comienza al dar por hecho que dichas variables son intrínsecamente volátiles o imposibles de manejar. Es por lo cual que no se fijan objetivos ni parámetros de control/estabilidad.
CONSIDERACIONES Y COMPORTAMIENTO DE DOS POCESOS PARA REALIZAR UN MISMO PRODUCTO
CONSIDERACIONES:
5.4- GRÁFICAS DE CONTROL POR ATRIBUTO Y VARIABLES.
Es una herramienta estadística utilizada para detectar variaciones de la calidad de un producto, durante un proceso de fabricación.
Causas de las variaciones
•Causas no asignables o aleatorias: debidas al azar, no son identificables, no pueden ser reducidas o eliminadas. Producen variaciones pequeñas.
• Causas asignables: identificables y que deben ser eliminadas. Producen variaciones grandes.
Un gráfico de control permite identificar causas asignables y determinar si un proceso está bajo o fuera de control. Bajo control: trabaja en presencia de variaciones aleatorias. Fuera de control: hay variaciones debidas a causas asignables.
ESTRUCTURA de los gráficos de control
OBJETIVOS Y MAPAS
Todo grafico de control está diseñado para presentar los siguientes principios:
VIDEO DE APRENDIZAJE
CONCLUSIÓN PERSONAL
Finalmente puedo concluir que a lo largo de esta asignatura logramos comprender y aplicar la estadística descriptiva en diversos ámbitos de nuestra vida académica y/o laboral.
Así mismo cabe mencionar que en el área administrativa esta rama es indispensable ya que nos permitirá detectar con mayor exactitud un evento que sucederá o que consideramos que podría ocurrir y de esta manera tomar y prepararnos organizacionalmente para tomar las mejores decisiones.